LIBROS

Biografías

  • Vida de película, la del bailarín Julio Bocca. A los nueve meses camina. Al año y medio, chupete en boca, trepa a un escenario y se mezcla en la función. A los cuatro debuta en el teatro El Globo. A los ocho ingresa al Instituto de Danzas del Teatro Colón y supera la prueba (aunque no tiene los diez años reglamentarios). A los quince actúa siete meses en el Carreño, de Caracas, y debuta como solista en Río de Janeiro. A los dieciocho, ya primer bailarín del Colón, gana la medalla de oro en el mayor certamen de danza del planeta, el de Moscú. A los diecinueve es nombrado, por Mikhail Baryshnikov, principal dancer del American Ballet Theatre de Nueva York. Julio Bocca, uno de los máximos bailarines de fin de siglo, actúa en galas, ante la realeza, o en estadios, ante multitudes. Detrás de su fama mundial, hay una vida asombrosa. No conoció a su padre; tuvo un abuelo obrero que le adivinó absolutamente su futuro de bailarín; se crió en una casa modestísima, en un barrio de provincia y, todavía adolescente, conquistó Moscú y Nueva York. Príncipe en el escenario y muchacho del común, irreconocible, en la vida cotidiana. Julio Bocca cuenta aquí su vida, en un libro que por momentos transcurre como una novela, por momentos como una sucesión de flashes cinematográficos, por momentos como un tenso reportaje. El desnudamiento de Bocca surge, además, por el asedio a que lo somete el coautor del libro, Rodolfo Braceli, incansable intruso que aparece y desaparece sin aviso, para alumbrar los rincones más escondidos del personaje. El relato y los testimonios que lo complementan trascienden el contenido de las cómodas biografías al uso. Aquí emerge un Julio Bocca carnal que no apela a los dobles discursos y transita con sinceridad inusual, conmovedora, por ausencias, sueños, dolores, ternuras, humores y emociones. Los secretos de un príncipe estelar que lucha duramente por defender su condición de mendigo. Un libro para quienes lo veneran como bailarín y también para quienes jamás entraron en el mundo de la danza. Un libro para todos.
  • Jean Le Rond D’Alembert (1717-1783) fue un matemático, escritor y filósofo francés que logró gran fama como científico antes de obtener una considerable reputación como colaborador y editor de la Enciclopedia, editada por el filósofo y escritor francés Denis Diderot (1713-1784). D’Alembert creía que la verdad podía derivarse de un único y absoluto principio matemático. Consideraba las matemáticas como una forma ideal de conocimiento y las leyes de la física como los principios fundamentales del mundo. Jean D’Alembert fue una importante figura de la Ilustración francesa y realizó contribuciones a diversas ramas del conocimiento como la física, la matemática, la literatura y la filosofía. Su pensamiento se alineaba con las ideas del racionalismo y el materialismo, doctrinas que sostienen que los sentidos físicos son la fuente más confiable de conocimiento sobre el universo. Su labor en las distintas disciplinas en las que se involucró lo convirtieron en uno de los científicos más importantes de su tiempo. D’Alembert también se interesó profundamente por la música, tema que ocupó su mente durante los últimos años de su vida.
  • El Diario de Ana Frank, fue escrito por la niña Judía Annelies Marie (Anne) Frank entre el 12 de junio de 1942 y el 4 de agosto de 1944. Oculta junto a su familia y otros judíos en una buhardilla de Amsterdam, Ana Frank escribió en su diario hasta que fueron descubiertos por la Gestapo. Luego de permanecer en Westerbork y Auschwitz, Ana y su hermana Margot fueron deportadas a Bergen-Belsen; allí murieron de tifus. Su padre, Otto Frank, fue el único de la familia que sobrevivió. Cuando regresó a Amsterdam, Miep Gies le entregó el diario de Ana. En 1947 se publicó y se convirtió en un de los libros más leídos.
  • Jefazo - Retrato íntimo de Evo Morales ¿Cómo un pastor de llamas aymara, luego, jefe sindical de los campesinos cocaleros, logra convertirse en el primer presidente indígena de Bolivia con un récord de votos? ¿Y cómo transcurre su vida hoy en la vorágine de un gobierno sin sosiego? Evo Morales es una de las figuras más fascinantes de las últimas décadas y su fama trasciende ampliamente los límites de América Latina. Sus primeras medidas (un plan de nacionalizaciones, una reforma agraria yuna alianza con Hugo Chávez y Fidel Castro) hicieron que el gobierno de Estados Unidos lo ubicara en el nuevo Eje del mal, y que la oposición interna lo acusara de buscar una dictadura civil y de polarizar al país.
Ir a Arriba