Las historias de los nombres de los espacios verdes en Villa del Parque
En Villa del Parque, los espacios verdes no solo nos invitan a relajarnos y disfrutar del aire libre, sino que también llevan en sus nombres fragmentos de nuestra historia y las personas que la marcaron. Descubramos quiénes fueron Aristóbulo del Valle, Lindor B. Sotomayor y Jorge Williams, y dónde encontrarlos en el barrio. Además, destacamos otro punto de encuentro emblemático: El Patio de Villa del Parque.
Parque Aristóbulo del Valle (Cuenca y Marcos Sastre)
Un lugar icónico del barrio que homenajea a Aristóbulo del Valle (1845-1896), político y cofundador de la Unión Cívica Radical. Como senador y ministro, defendió fervientemente el sufragio libre y transparente. Fue también uno de los artífices de la ley que marcó un paso hacia la modernización del sistema político argentino. Su incansable lucha por la democratización del país dejó un legado imborrable.
Plazoleta Lindor B. Sotomayor (Teodoro Vilardebó 2250)
Dedicada al periodista y escritor Lindor B. Sotomayor (1848-1909), reconocido por sus columnas en las que abordaba cuestiones sociales y políticas. Fue uno de los primeros en promover la literatura como medio para construir identidad nacional, destacándose en una época de importantes cambios en la Argentina. Hoy, esta plazoleta conserva el espíritu de su visión progresista.
Plazoleta Jorge Williams (Helguera y Pedro Lozano)
Poco se conoce de Jorge Williams, pero su contribución como vecino al desarrollo cultural y comunitario del barrio lo hicieron merecedor de este homenaje. La plazoleta es un espacio íntimo que invita a la tranquilidad, rodeado por la calidez característica de las calles de Villa del Parque.
«El Patio de Villa del Parque» (Santo Tomé 3460)
Muchos lo llaman simplemente «El Patio». Este espacio, más moderno y dinámico, se destaca por ser un punto de encuentro para los vecinos, con propuestas culturales, eventos y un ambiente ideal para compartir en familia o con amigos.
Plazoleta Ricardo Gutiérrez (Ricardo Gutierrez y Estado Plurinacional de Bolivia)
Ricardo Gutiérrez (1836–1896) fue un médico, poeta y escritor argentino, considerado una figura clave en el campo de la pediatría en el país. Además de su destacada labor médica, tuvo una importante trayectoria literaria, siendo recordado por obras como Poemas y su papel en la literatura argentina del siglo XIX. La plazoleta honra tanto su contribución científica como cultural.
Plazoleta Romero Raffo Bontá (Empredrado y Estado Plurinacional de Bolivia)
Romero Raffo Bontá, presidente de la Asociación Vecinal de Villa del Parque en los años 50, propuso el 11 de junio como Día del Vecino, inspirado en la segunda fundación de Buenos Aires. Este evento local fue oficializado más tarde como una celebración porteña por el intendente Hernán Giralt en 1959. Raffo Bontá desempeñó un papel central en la vida social de Villa del Parque, liderando eventos vecinales masivos.
Plazoleta Dante A Linyera (Av. San Martín entre Condarco y Pedro Lozano)
Esta plazoleta honra la memoria de Dante A. Linyera, pseudónimo de Juan Antonio Rico, un destacado poeta, escritor y periodista argentino. Conocido por su prosa melancólica y crítica social, fue una figura importante en los años 20 y 30 del siglo pasado. Su apodo «Linyera» refleja su admiración por la vida bohemia y su compromiso con los sectores más humildes. Sus obras exaltaban los paisajes urbanos y las historias de los sectores populares, y dejó un legado poético que aún resuena en el ámbito literario porteño.
Plazoleta Dante A Linyera (Av. San Martín entre Condarco y Pedro Lozano)
Esta plazoleta honra la memoria de Dante A. Linyera, pseudónimo de Juan Antonio Rico, un destacado poeta, escritor y periodista argentino. Conocido por su prosa melancólica y crítica social, fue una figura importante en los años 20 y 30 del siglo pasado. Su apodo «Linyera» refleja su admiración por la vida bohemia y su compromiso con los sectores más humildes. Sus obras exaltaban los paisajes urbanos y las historias de los sectores populares, y dejó un legado poético que aún resuena en el ámbito literario porteño.
Plazoleta Porto Alegre (Av. San Martín entre Nazarre y Bolivia)
También sobre la Av. San Martín, esta plazoleta conmemora la amistad entre las ciudades de Buenos Aires y Porto Alegre, capital del estado de Rio Grande do Sul, Brasil. Es un símbolo de integración cultural y lazos diplomáticos con un país vecino.
Espacios verdes del pasado: huellas de la transformación urbana
Villa del Parque, como otros barrios de Buenos Aires, ha cambiado mucho a lo largo de su historia, transformando sus paisajes y espacios verdes. En sus inicios, el área estaba marcada por su carácter semirrural, con quintas, alfalfares y hornos de ladrillos. Sin embargo, algunos espacios verdes importantes del barrio desaparecieron debido al desarrollo urbano.
Uno de los nombres que resalta es el Gran Parque del Oeste, vinculado a la historia fundacional del barrio. Aunque este parque como espacio público no sobrevivió a la urbanización, dejó su legado en el nombre del barrio y en su diseño original que buscaba equilibrar áreas verdes con zonas residenciales. Los loteos y la construcción de viviendas hicieron que parte de este gran parque cediera lugar a nuevas calles, edificaciones y comercio
Otro caso curioso es el impacto del trazado del Arroyo Maldonado. Este curso de agua, que solía inundar la zona, fue entubado, y su antigua traza ya no es visible, pero modeló indirectamente el diseño de algunas manzanas del barrio, reduciendo el desarrollo de ciertos espacios verdes antes planeados.
Estos cambios recuerdan la evolución de Villa del Parque de una zona dedicada a actividades agrarias hacia un barrio netamente residencial y urbano. Esta transición también invita a reflexionar sobre la importancia de preservar espacios verdes en barrios que continúan creciendo y modernizándose. Si surgen más detalles históricos o curiosidades específicas, podemos incorporarlos en futuros artículos para enriquecer aún más este aspecto del barrio.
